FIGURACIONES SONORAS consiste en adquirir una postura en la composición. La música contemporánea que
surgirá será resultado de un proceso de investigación continua que viene de las ideas expresadas por Paul Klee en
su libro Teoría de la configuración pictórica. La representación de la naturaleza, ésta es la necesidad creativa de
Klee, la cual surge de cualquier componente del universo; desde la hoja de un árbol o el viento, hasta una galaxia o
el concepto físico de fuerza de gravedad. Este proceso de representación consiste en extraer elementos
fundamentales de la naturaleza para después proyectarlos; esto quiere decir, encontrar la manera de traducir la
abstracción de la forma de la naturaleza, y representarla en figuras y perspectivas elementales:
puntos, líneas, claroscuros, o figuras geométricas básicas como cuadrados y círculos.

«Para el artista la comunicación con la naturaleza sigue siendo la
condición más esencial. El artista es humano; él mismo
naturaleza; parte de la naturaleza dentro del espacio natural». Paul Klee
Aplicando la investigación figurativa de Klee en el ámbito musical, exploremos el proceso
compositivo de las ideas y su traducción a la partitura. Esto surge como una necesidad para crear
un método consciente de figuración musical. El principio de dicho método, es la fijación de un
concepto determinado. La fijación consiste en volver repetitivamente al concepto abstracto para
obtener dos cosas: 1) la “imagen”, o sea la cristalización del concepto inicial de una imagen concreta
particular; 2) la “figura”, una interpretación de la imagen en una macro/micro-articulación musical. A partir
de ese momento la imagen en toda su potencialidad se pierde, y se mantiene solo de una manera
estilizada a través de la figura. Posteriormente, la figura debe ser desarrollada en material musical
detallado, quiere decir, el material concreto de la partitura.

A continuación, un ejemplo donde he comenzado a explorar el método de figuración mencionado.
La obra se llama In Absentia, estrenada en Milán, Italia el 24 de febrero del 2016 por Schallfeld
Ensemble. En este caso el concepto es la fuerza de gravedad en su relación con la materia, espacio y
tiempo. La imagen es un objeto con una determinada trayectoria y su relación con otros objetos que
crean campos gravitacionales. La figura es una articulación estilizada del la pieza entera donde el
objeto esta interpretado en términos de densidad, registro y proporciones temporales. Todas las
relaciones están fijadas gráficamente como se puede apreciar en la siguiente ilustración.

La figura será entonces detallada para convertirse en partitura. En este proceso comenzando desde
los macro-parámetros decididos en la figura: alturas, ritmos y timbre; son definidos en su micro-
articulación. Este es el reflejo de la manera en que proyecté el fenómeno que ocurre desde una
realidad microscópica hasta una macroscópica.
En este caso los componentes de la figura se exploran describiéndolos de manera exhaustiva por
medio de permutaciones y el uso de procesos aleatorios. En este caso en particular la figura se
representa microscópicamente con un cluster microtonal (imagen 1), y se desarrolla a partir de todas
las posibilidades de movimiento (imagen 2).

Imagen 1
Representación de un
átomo en material musical.

Imagen 2
Cuadro de permutaciones y procesos
aleatorios de movimiento de la figura.
Enfoque sobre Paul Klee
Aparte de basarme en el libro Teoría de la configuración pictórica de Paul Klee, me apoyaré en
interpretaciones recientes de su pensamiento, y en particular en “Genesis Eternal: After Paul
Klee” (2005) de John David Dewsbury y “Kupka and Klee, Music, and the Idea of Abstraction” (2002)
de Simon Shaw Miller. Cabe mencionar que sus manuscritos fueron recientemente publicados y están disponibles en
internet.

Para concluir dejo el cartel y grabación del estreno,
donde tuve aparte, el placer de compartir escenario
con la música de G. F. Haas, Anton Webern, J. M.
Staud, Franck Bedrossian, y mis colegas de la Scuola
Civica en Milán.